Payá, reconocida por su defensa de la democracia en Cuba, acompañará a Giménez con el objetivo de destacar la grave situación de los derechos humanos en la isla.
Inundación sin precedentes en el Valle de la Muerte
El Valle de la Muerte, famoso por su calor extremo, experimenta una “lluvia de 1000 años” debido a la tormenta tropical Hilary, provocando cierres y reviviendo debates sobre el cambio climático.
Big Freedia y las muchas versiones del colonialismo cultural
El ODC recomienda a Big Freedia que indague por Brenda Díaz, mujer trans encarcelada en un centro penitenciario donde se desconoce intencionalmente su transexualidad.
José Manuel Mesías: ‘¿Es una crucifixión la erección de un espantapájaros?’
Me cuestiono constantemente la dependencia que tiene mi trabajo con Cuba, ese hándicap.
Aimé Césaire: una ‘negritud’ sin fronteras
Queda entonces la Revolución, pero no como un movimiento reaccionario de retorno a una identidad perdida en África, sino como inmersión en los Orígenes.
¿Quién es Calla Walsh, la amiga de Díaz-Canel?
La activista Calla Walsh, detenida por protestar violentamente ante Elbit Systems en NH, se enfrenta a cargos de disturbios y sabotaje.
El ODC en las pre-sesiones del Examen Periódico Universal (Nota de prensa No 66)
La denuncia de la violación de los DD.HH. es fundamental deconstruir la narrativa que el Gobierno cubano ha usado para legitimarse ante los organismos internacionales.
‘La sangre numerosa’: prólogo a la “crisis de los misiles”
La resistencia que se les ha exigido a los cubanos hasta el día de hoy no ha sido otra cosa que una lenta, tenaz autoinmolación, ante la insaciable piedra de sacrificio de la patria.
Una pequeña ciudad mexicana en La Habana
“Quizá la creación de una pequeña ciudad mexicana en medio de La Habana terminaría siendo una pesadilla. De allí saldrían narcos que cobrarían derecho de piso a paladares y cuentrapropistas del Vedado y Miramar; sicarios armados con cuernos de chivo que desatarían balaceras en el Malecón. Ese México en miniatura terminaría por devorar a La Habana”.
Lo más reciente
Carlos Martiel: “Ser un cuerpo negro es y será una lucha permanente”
Carlos Martiel ha creado algunos de los performances más impactantes jamás realizados por un artista cubano. Ha transformado su cuerpo en un símbolo de sujeción, supervivencia y resistencia colectiva, con actuaciones memorables que evocan las historias y experiencias de los marginados y desplazados.
Juannalise Ricardo: “Aplaudir hasta que me duelan las manos”
“Volver a los clásicos, atrevernos más en el lenguaje político y social, buscar diversas formas del decir y hacer con libertad, sin perder la esencia del teatro, esa conexión con el espectador. Mientras se haga con el corazón, como una manera de que sobreviva el alma, estaremos salvados”.
Mis notas a dos viejas cartas a Fidel
Han pasado 50 años de esas dos cartas. Fidel ha muerto. Cuentan que José Lezama Lima, en 1959, dijo que nadie decía la palabra patria como “ese muchacho”. De tanto pronunciarla, Fidel visualizó la patria como un caballo, incansable como él, montado a pelo y sin lugar para otro en el lomo.
Alejandro Ulloa: “Aunque no lo parezca, los artistas tenemos poder”
“Estoy orgulloso de mi generación: están revolucionando la historia. Tenemos mucho que perder, pero tenemos muchísimo más por ganar. Por eso el miedo a expresarse libremente es cada vez menor. El arte tiene un papel protagónico en un cambio social nunca visto en más de sesenta años”.
Algo más que compartir miradas
Me asusta la idea de perder la fe en las imágenes. El paso del tiempo ha dictaminado una superabundancia de elementos visuales que hacen que lo que vemos se torne intrascendente. Nada logra atraer nuestra atención. Captar la realidad circundante y anexarla a los sentires propios se ha convertido en un reto para los discursos visuales contemporáneos.