Existía en La Habana un espacio donde una mujer abría a cualquier hora las puertas de su pequeña casa para recibirnos a todos.

Carta #6 a Donald Trump
Sin embargo, sí hay un Castro en quien te reconozco. Te hablo de Sandro Castro, que al igual que tú, ‘my President’, es un malentendido.
Donde el cuerpo se vuelve signo: el teatro blando de Michel Pérez Pollo
Como si lo representado no perteneciera a la realidad externa, sino a una zona intermedia: sueños, recuerdos, arquetipos, órganos del inconsciente.
Javier Valdivielso: “Manhattan también es hispana”
Instituto Cervantes de Nueva York: un centro cultural panhispánico, abierto al diálogo, al debate y a los temas contemporáneos.
Símbolo roto: fragmentos de una patria que no llega
En ‘Fracturas’, Andrés Castellanos no fotografía Cuba; fotografía su silencio. No retrata un país, sino la caída de su imagen.

Funeral de Alexei Navalny: Una crónica visual
Miles de personas acompañaron el féretro de Alexei Navalny en Moscú, junto a familiares, activistas y diplomáticos.

Licitaciones en Malecón: control rentista de la gestión del patrimonio
En su dimensión política, el rentismo es más conveniente para el régimen. Asegura la desmovilización ciudadana.

Fernando Pérez, vivir para filmar
“En la filmografía de Fernando Pérez palpitan las angustias existenciales de nuestro tiempo”.

Eliseo Diego: “Quieran mucho a su madre, quieran mucho a su país”
Las cuatro últimas palabras que papá me dijo, nunca se las había escuchado en cuarenta y dos años: “Vete al carajo, hijo”.

Te acuerdas, Sylvia
Te acuerdas, Sylvia, cómo trabajaban las mujeres en casa. / Parecía que papá no hacía nada.

Prosperidad y bondad: la otra cara de la moneda del iluminismo martiano
“La frase martiana que sí se podía leer en toda aula cubana era aquella que prescribía la finalidad que debía tener la cultura: la libertad. Ser cultos para ser libres”.
Cuba, tradición e imagen (III): La represión (intelectual)
“No estamos aquí para hacer un estudio general de la prostitución intelectual; sino para denunciar la represión”.
Ángel Gaztelu en años de Revolución
Gaztelu, el llamado “cura de Orígenes”, que había tenido numerosos contactos con los ‘barbudos’, era de los que apostaban por mantener el apoyo al gobierno revolucionario.
Lo más reciente
El fracaso de la comunicación científica: las raíces del negacionismo
Mientras los avances científicos redefinen los límites de lo posible, el negacionismo científico crece como un fenómeno preocupante.
Ucrania: ¿Guerra europea, guerra mundial? (I)
Capítulo del libro: ‘Rusia: el regreso de la potencia’, de David Teurtrie (Hypermedia, 2024).
10 de octubre de 1868: ¿una revolución “burguesa”?
¿Qué sucedió realmente el sábado 10 de octubre de 1868, una fecha clave en la historia cubana?
Alianzas de una Alianza
“Es indudable el estrecho vínculo de la Alianza Francesa de Cuba con el comisariado cultural del patio, unidos en la pretensión de exportar una fachada de “normalidad” de la vida cultural del país“.

John Bleasdale: “Rashid Masharawi habla de cine durante la guerra en Gaza”
Variety: “El director de cine palestino presentó ‘From Ground Zero’, una recopilación de 22 cortometrajes rodados dentro de la Franja de Gaza”.
Archivos secretos de Hamás revelan la vigilancia diaria de los palestinos
Archivos secretos de Hamás revelan una amplia vigilancia sobre los palestinos en Gaza, dejando al descubierto una red que controlaba la actividad política, las redes sociales y las vidas privadas.
Mary Anastasia O’Grady: “Cómo Cuba alimenta las protestas universitarias”
The Wall Street Journal: “Algunos de los ‘agitadores externos’ contra Israel son compañeros de viaje de La Habana”.

Juan Carlos Cremata
Juan Carlos Cremata (La Habana, 1961) es director de cine y teatro, guionista y dramaturgo. “Memeo todo” es una serie de memes críticos con la dictadura cubana, que satirizan la realidad de la Isla.
El Nash y la Espada
«Videopoema» de Carlos Augusto Alfonso, continuación del proyecto titulado Fundamento Caín, homenaje audiovisual a Guillermo Cabrera Infante. En palabras del autor: Todo Fundamento Caín es un tratado no convencional, es el echar de menos. […] Oigan como suena, depredador, sientan como siento mi Nash entero .
La vida real en historias de ficción audiovisual
Diego Enrique Osorno, periodista, escritor, guionista y director de la serie documental de Netflix 1994; Juana Uribe Pachón, guionista y vicepresidenta del Canal Caracol, y Jorge Carrión, periodista, escritor y columnista, conversan sobre los límites de la realidad y la ficción en las nuevas tendencias audiovisuales.

¿Libertad académica en la investigación cultural en Cuba?
En Cuba, la política cultural es vista e instrumentalizada como una extensión de la administración social y para el mantenimiento del orden político.
Susan Eckstein, ‘Cuban Privilege’ y Casa de las Américas
Susan Eckstein sabe que, en un terreno clientelista, donde su peregrinación política ha cumplido función, no enfrentará la más velada crítica, sino que será alabada y aplaudida.
Un año nuevo distinto
Como en 1958, este 2023 los cubanos nos enfrentamos a un año nuevo distinto. En la mayoría de los hogares de la Isla, flota una tristeza y una desesperanza que no se vivió ni en los peores momentos de los 90.

Con Rigoberto Díaz
“Con un trabajo minucioso desde la intervención y la fotografía, Rigoberto Díaz ha comenzado recientemente a operar unidades de inteligencia artificial”.
María Virginia Ramírez Abreu conversa sobre ‘Perpetuas desahuciadas’
«‘Perpetuas deshauciadas’ es, en definitiva, un primer abordaje para empezar a reescribir la verdadera historia del arte cubano, releyendo y reconstruyendo una de las parcelas más damnificadas: las mujeres, el arte, y la exclusión no sólo del discurso plástico, sino también del intelectual«.
‘Veritas’: en pos de los trazos en la arena
La Brigada 2506 contaba con una élite de las fuerzas aéreas cubanas (compuesta por expilotos de la Marina de Guerra, Fuerza Aérea y Ejército, y también jóvenes pilotos cubanos asimilados por la Fuerza Aérea norteamericana). Entonces, ¿por qué en esta operación pilotaron aviones casi obsoletos, dados de baja tras la Segunda Guerra Mundial?
‘Veritas’, un documental de Eliecer Jiménez Almeida sobre los hechos acaecidos en torno al 17 de abril de 1961.

Oiraid de Siul Zemog (III)
Sólo escribo. Cuando lo hago, soy libre. Es cuando único soy libre. Antes lo hacía para comer y era respetado. Escribía por encargo. Y sólo por encargo. Ahora lo hago porque soy libre.

‘1984’ y sus avatares cinematográficos
Los totalitarismos son enemigos mortales del tiempo y de la dialéctica. Cada día es el mismo día.
‘Noticias’, otra censura del ICAIC
Este documental fue secuestrado, como tantos otros productos culturales creados dentro de la Revolución Cubana. Saturno devora a sus cineastas.
Cuba tiene una deuda con Celia Cruz
No hubo escenario que pudiera abarcar su inmensidad. No existieron tacones que la acercaran más al cielo que su propia voz. No había dulzura mayor que el azúcar que de sus orgullosos labios salía, cruzaba el mar, y llegaba a su Santos Suárez natal.