‘Yusimí, la película’, filme cubano producido completamente independiente, ya se encuentra camino de su estreno, luego de cinco años de producción.
Con Ernesto Hernández Busto (director) y Jesús Hdez Güero (artista visual)
Librería Arenales
Vallehermoso 110 · Chamberí · Madrid 28003
Vino español tras la presentación.
‘Yusimí, la película’, filme cubano producido completamente independiente, ya se encuentra camino de su estreno, luego de cinco años de producción.
Una operación internacional revela la existencia de una extensa red de trata de seres humanos que introdujo a más de 5000 cubanos en Europa, principalmente en España, con unos beneficios de más de 45 M€.
El fallecimiento de la cantante irlandesa Sinéad O’Connor revela su lado más humano. Un padre relata su conmovedor vínculo con su hija enferma terminal.
Ernesto Fundora (La Habana, Cuba, 1967) es director, guionista, realizador de video clips y escritor. Su obra cuenta con cortometrajes, documentales y más de noventa videos musicales. Ha recibido numerosos premios y una nominación al Grammy Latino por “La negra tiene tumbao”, de Celia Cruz. Vive exiliado en México.
Los asesinatos en México, las detenciones en Cuba y la supresión de medios de comunicación en toda la región ponen de manifiesto la crisis de la libertad de prensa.
La libertad de prensa en el mundo está gravemente amenazada, y los periodistas se enfrentan a un aumento de la violencia y las detenciones.
“¿Y si digo que estabas abusando de mí? ¿Qué te parece? ¿Qué te puede pasar por engañar y abusar de una turista, eh?”.
Se calcula que en 1 de cada 25 hogares de Estados Unidos hay un miembro de la familia indocumentado.
Sin embargo, la evaluación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo señala que Gaza necesitaría “aproximadamente 80 años para restaurar todas las viviendas totalmente destruidas”.
‘Y cómo es él’ es una entrega de la serie ‘Epizootia’, una columna de opinión de la artista Camila Ramírez Lobón en Hypermedia Magazine.
‘Generales y doctores’ es una entrega de la serie ‘Cosa seria’, una columna de opinión del artista Omar Santana, en Hypermedia Magazine.
El 27 de enero, la historiadora del arte Carolina Barrero regaló una imagen impresa de un José Martí con una camisa de estrellas, y la Seguridad del Estado la acusó de un delito kafkiano. El 25 de marzo, el mismo aparato político que quiso amedrentarla tuvo que archivar el caso por falta de pruebas. Este episodio marca un antes y un después.
Los artistas e intelectuales siempre han sido un sector crítico, una piedra en el zapato. Últimamente se han dado una serie de condiciones para que esa piedra salga del zapato y se plante en medio del camino. Ahora, gracias a las redes sociales, lo tenemos todo delante de nuestros ojos.