La superación de la crisis cubana requiere de la reconstrucción de una esfera pública que permita el debate y la participación ciudadana.
La superación de la crisis cubana requiere de la reconstrucción de una esfera pública que permita el debate y la participación ciudadana.
Llamadme Carmen. Siempre quise empezar una novela así, aunque no tuviera la fuerza de aquel «Llamadme Ismael» con el que comienza ‘Moby Dick’.
El investigador y columnista Eduardo López-Collazo da el salto a la novela de la mano de su ópera prima ‘Narcisos’.
Cómo la URSS recurrió al comercio en la sombra y al espionaje industrial para eludir las sanciones occidentales.
Hay algo profundamente violento en un maniquí moderno.
La gente de ‘la cultura’ suele ser estúpidamente esnob y, mucho más, cierta izquierda latinoamericana que sufre complejos de inferioridad.
Lo que llamamos ‘pasado’ son nuestros recuerdos. Lo que llamamos ‘futuro’ son nuestros deseos.
Un lugar adonde nadie haya escuchado nunca hablar de Fidel, Revolución, trabajo voluntario, Período Especial, reordenamiento monetario.
En Cuba, la noción de canasta básica alimentaria (CBA) no es técnica: es una disputa política y epistemológica.
La editorial Betania publicará este otoño todas las cartas de Gastón Baquero a Lydia Cabrera, en una edición preparada y prologada por Ernesto Hernández Busto.
Su sufrimiento pasaba en pocos segundos desde la tristeza más desoladora, hasta la oscuridad más temida.
Los sicarios de Fulgencio Batista, que sin saberlo también actuaban para el comunismo internacional, rodearon la cuadra donde Frank había recibido la llamada telefónica de Vilma Espín.
Mi primer encuentro con Nueva York fue decepcionante: en 1980, convivía con la pujanza consagrada por el cine y la literatura, la mugre de una palpable decadencia.
Dos mil personas encerradas en un pueblo que está en el mismo centro de una isla que también se ha encerrado en sí misma: ‘Atlántida’.
Las viejas estructuras de las escuelas Pías se resisten a desaparecer bajo las capas de la desidia en que la isla sucumbe.
Uno de los títulos de este año es sin duda ‘Cuchillo. Meditaciones tras un intento de asesinato’ (Random House, 2024), de Salman Rushdie.
Los funcionarios de la administración expresaron su preocupación por que la política del año electoral esté interfiriendo en la política del presidente Joe Biden de reducir la población de Guantánamo.
Tras 100 días, la guerra entre Israel y Hamás se recrudece, amenazando el comercio y la estabilidad mundiales.
La incautación rusa de cocaína revela las debilidades de la estrategia del “muro de contención” de Daniel Ortega. Para algunos expertos, se trata de un “envío no autorizado”.
Patricio Pron reflexiona sobre lo que es ser escritor en el siglo XXI, desde el papel de las redes sociales hasta la importancia de escribir sobre fútbol.
En la mañana del 19 de enero de 2024, Wilber Aguilera Bravo, padre del preso político Walniel Luis Aguilar Rivera, entregó en la Asamblea Nacional una petición oficial para una Ley de Amnistía. Tú también puedes firmar.
¿Cuánto tiempo gasta una mujer cubana en comprar comida? Según ella, los tiempos de las madres no son mesurables.
¿Qué dijo exactamente Amelia Calzadilla como para provocar que ‘Cubadebate’ le otorgue su atención?
Fundador de la editorial Verbum y coautor de la revista Encuentro de la cultura cubana, Pío Serrano es un gran impulsor de la literatura coreana en España y en otros países del mundo hispánico: “Me ha enriquecido enormemente el descubrimiento de una historia, de una cultura y de una literatura que me resultaban enteramente desconocidas”.
Peso Pluma podría definirse como un dispositivo transcultural. Ha tomado todo elemento internacional que le interesa y lo ha incorporado a su imagen.
La Muestra Joven ICAIC no fue un fenómeno precisamente corto, duró veinte años. Sin embargo, la información acerca de ella es sorprendentemente escasa y dispersa. En cambio, sus memorias se almacenan hoy en las colecciones personales de todo aquel que estuvo vinculado a ella.
Un dosier sobre los significados posibles de la Muestra Joven del ICAIC, desaparecida en 2020, en el que los autores reflexionan sobre su importancia,
Una serie coordinada por Antonio Enrique González Rojas.