Lo que el hombre que susurra al oído de Trump aprendió en prisión.
Coco Fusco
Coco Fusco es artista y escritora. Ha sido la encargada de llevar a la práctica “Momento Cero”, una performance de Luis Manuel Otero Alcántara. En esta conversación nos acerca al artista y su obra.
Miguel Iturria, un francotirador que ironiza sus víctimas
“Lo ve todo, lo siente todo, y nos ofrece una lente ya curada para interpretar dimensiones novedosas”.
Vivir la cultura desde la ideología: Encuentro Internacional de Publicaciones de Izquierda en Cuba
El ODC aboga a favor de que la intelectualidad latinoamericana abrace una defensa sin adjetivos de los derechos humanos y la democracia.
¿Cómo los escritores cubanos fabrican un ‘nosotros’?
El extraño plural de J.E. Lage opera cual espacio marginal reservado para quienes no tienen cupo en un ʻnosotrosʼ construido en la Biblioteca sin negociación previa.
Los últimos grandes estrategas: lo que Brzezinski y Kissinger podrían enseñarle a Trump
Vivieron vidas paralelas, asesoraron a presidentes y cambiaron el curso de la Guerra Fría. ¿Cómo orientarían hoy a Estados Unidos?
La globalización: motores, microchips y más allá
Si los bajos costos laborales fueran la única razón para ubicar nuevas fábricas en el extranjero, entonces el África subsahariana sería la opción más evidente, e India casi siempre sería preferible a China.
Los cuatro pilares de la civilización moderna
“Cuatro materiales forman lo que he denominado los cuatro pilares de la civilización moderna: cemento, acero, plásticos y amoníaco”.
Memoria, imaginación y lenguaje
Cada vez veo más la literatura cubana como si fuera una suerte de retablo infantil.
Fiesta de la Cubanía: metahistoria unificada de la Revolución y derechos culturales
Voces críticas dentro y fuera de Cuba claman porque la cultura cubana se libere del secuestro de la memoria y de la expresión creativa.
Mucho ruido con Maduro, una conversación con Will Freeman
El presidente del Council on Foreign Relations conversa con Will Freeman, investigador de estudios latinoamericanos, sobre la política de Venezuela del gobierno de Trump.
La universidad norteamericana ya ha colapsado
Si la universidad norteamericana no invita ni acoge hoy al pensamiento, es justamente porque su facticidad técnica no hace sino responder al americanismo como esencia periodística e ‘informática’.
Osvaldo Sánchez: Matar al último venado
“voy a morir / de una enfermedad tonta / callando / con oscuras frases de afecto”
Martina querida
‘Hypermedia Magazine’ reproduce en exclusiva, por cortesía del autor, un fragmento de la novela ‘Martina querida’ (Ediciones Sequoia, 2025).
Martí de memoria
Martí es nuestro equipo de fútbol, una suerte de grandeza manejable, a falta de la real, la de todos los días de un país normal.
Lo más reciente
El fondo difuso de la raza: blanqueamiento y mulataje en la República
“Siempre serán demasiados los negros, así sean minoritarios. Y blanquear negros seguirá siendo una urgencia, así sea en el imaginario”.
Carta #9 a Donald Trump
Hoy se ha sustituido el halago por la diplomacia, la bravuconería por la negociación y, negando todo lo que Charlie Kirk representa: la imposición por la palabra.
Petróleo del Caribe: ¿Prepara Trump una guerra contra Venezuela?
Trump está preparando las condiciones para una escalada con un objetivo claro: asegurar el dominio total de Estados Unidos sobre su hemisferio.
Trazando el final de la guerra entre Rusia y Ucrania
Ucrania enfrenta una dura disyuntiva: poner fin a la guerra y arriesgarse a ceder territorio, o continuar la lucha y asumir mayores pérdidas materiales, humanas y territoriales.
¿A dónde están enviando los migrantes deportados por Trump?
Hasta ahora, el foco han sido cientos de vuelos, principalmente hacia países de América Latina.
José Alfonso Almora
José Alfonso Almora (Cuba, 1962) es periodista. Sus reportajes y entrevistas han marcado hitos en el periodismo cubanoamericano. Es reconocido por sus cara a cara con Hugo Chávez y Fidel Castro. Actualmente realiza el programa de opinión “A esta hora con Almora”. Reside entre Miami y Madrid.
Yindra Elizástigui
Yindra Elizástigui (Madre cubana, 50 años). Su hijo, Luis Robles, cumple presidio político por manifestarse pacíficamente en las calles de La Habana.
Gustavo Rodríguez, “Garrincha”
Gustavo Rodríguez, “Garrincha” (La Habana, Cuba, 1962) es periodista gráfico, caricaturista y artista visual. Vive exiliado en Miami.
Actualización de la Campaña de Artistas Presos en Cuba (I)
La represión en Cuba mantiene a 18 artistas en prisión, muchos enfermos. Nuevas condenas evidencian la criminalización del disenso.
Claves sociopolíticas para comprender el contexto cubano post 11-J
“Sueño con una Cuba donde la aspiración de los cubanos no sea irse, donde prevalezca un proyecto de nación inclusivo y pluralista”.
La Tierra es plana y La Habana una bola de cristal
¿Por qué el paisaje de la ciudad que conocemos, día tras día, se nos hace más distante?
“Pecar contra la Revolución o pecar contra el periodismo: esa es la cuestión”, una conversación con Ted A. Henken
Ted A. Henken es profesor de Sociología y Estudios Latinoamericanos en Baruch College.
¡Abajo Fidel, arriba Edel y p’al carajo con Trump!
“Me crié en una dictadura y no quiero que lo mismo ocurra en los Estados Unidos”.
Ariel Camejo: ‘Lengua de palo’ y otros epítetos
Ariel Camejo es doctor en ciencias literarias por la Universidad de La Habana y con él conversamos sobre tropos, alimentación y lenguaje en Food Monitor Program.
¿Cómo hacen el amor los patos?
Toda la libertad del mundo para actuar y toda la soledad para tomar nuestras propias decisiones.
Spassky: “Póngame en la misma celda con Bobby Fischer”
En 2004, tras la detención de Bobby Fischer en Japón, su histórico rival Boris Spassky salió en su defensa: “Enciérrenme con él… y dénnos un tablero de ajedrez”.
La silenciosa elocuencia de lo artificial: maniquíes, muñecas y la narrativa de la violencia encarnada
Hay algo profundamente violento en un maniquí moderno.
Símbolo roto: fragmentos de una patria que no llega
En ‘Fracturas’, Andrés Castellanos no fotografía Cuba; fotografía su silencio. No retrata un país, sino la caída de su imagen.
Fernando Pérez, vivir para filmar
“En la filmografía de Fernando Pérez palpitan las angustias existenciales de nuestro tiempo”.




































