felix-luis-viera-poesia-cuba-estados-unidos

Félix Luis Viera

Félix Luis Viera (Cuba, 1945). Poeta, cuentista y novelista, es autor de una vasta obra, de la cual destacan, entre otros, los libros de poemas: ‘Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia’ , ‘La patria es una naranja’ y ‘Sin ton ni son’. En 2019 recibió el Premio Nacional de Literatura Independiente Gastón Baquero.

Julio Cortázar

Nitrógeno y mangostas: Julio Cortázar y la Revolución Cubana

Las aterradas palabras de un cuento de Julio Cortázar son el espejo de otras palabras dichas en un discurso de Fidel Castro escuchado por el escritor a su llegada a Cuba. Las similitudes entre el cuento y el discurso saltan por doquier. ¿Qué hacer entonces con tanto compromiso ejemplar? ¿Con la “Policrítica a la hora de los chacales”? ¿Con “Reunión”? ¿Con El libro de Manuel?

Hombre negro, Cuba roja

Hombre negro, Cuba roja

Black Man in Red Cuba (1970), de John Clytus, son las memorias de un afronorteamericano sobre la Revolución Cubana, ese proceso social que, leído hoy a ras del año 2020, es como si nunca hubiera existido. Aunque todavía esté ahí, como un fósil patiseco, flotando en el ámbar amargo de la fidelidad fascista y la idiotez ideológica.

Lo más reciente

Lo + leído

Masculinidad tóxica

La farsa de la masculinidad tóxica

El feminismo ha convertido la masculinidad en una perversión, idea espuria que deseo refutar. La “masculinidad tóxica” prehistórica parece haber sido causada en retroactivo por el feminismo de tercera ola. ¿Por qué a las feministas les molesta que el hombre sea competitivo y dominante?

Los recovecos de Fernando Pérez

Los recovecos de Fernando Pérez

Los iconos del paisaje cotidiano habanero, con toda su erosión y mugre, reflejan las ansiedades, temores y frustraciones de un período de pesimismo y desazón, donde las escaleras suelen registrar el ascenso de los personajes, o su salida hacia la luz.

El extraño caso de Oscar Valdés

El extraño caso de Oscar Valdés

Oscar Valdés (1919-1990) fue consecuente con su obra: ‘Me interesa hacer un cine en el que no sucedan cosas extraordinarias, sino hechos cotidianos; en el que no se pueda definir la frontera entre la realidad y la ficción’. Sirva este texto de deferencia por el centenario de uno de los grandes documentalistas del cine cubano”.