confiando en Buda / (ese mentiroso) / perdí hasta / (casi) / el último diente

Hacer arte donde importa: las creativas latinas reimaginan la industria
En un tiempo donde los algoritmos persiguen tendencias y la atención se diluye, lo que sigue importando es el trabajo lento de construir una vida al servicio de la expresión.
Ya no me importa lo que está pasando en Cuba
Pienso en los estudiantes. Pero no en los universitarios cubanos, faltaría más.
“La guerra está en los genes de los rusos”, una conversación con Serguéi Karagánov
Serguéi Karagánov, director del Consejo de Política Exterior y de Defensa, suele ser presentado como el principal arquitecto de la política exterior rusa.
Llamémosle “Perestrunka” o “Dentro de la Revolución, nada”
Las experiencias adquiridas durante la perestrunka le sirvieron al Estado cubano para rearticularse frente a la nueva realidad poscomunista.

La Cuba de hoy y de mañana
“Es difícil concebir una tierra más hermosa y más desolada por las malas pasiones de los hombres”.
Odiado: Una visita a la Sala de Guerra de Steve Bannon
“Por mucho que los grandes medios y la izquierda me desprecien y desestimen, el establishment republicano me desprecia y desestima aún más. Me odian”.
El sabotaje que arrodilló a Europa
El ataque al gasoducto Nord Stream, del 26 de septiembre de 2022, fue uno de los actos de sabotaje más dramáticos y graves de los tiempos modernos.

‘Genethliacus’ o la matriz del alma
En un tiempo donde el mundo se desmorona y los sistemas fallan, ‘Genethliacus’ parece recordarnos que nacer es un gesto de resistencia.

‘Sin Silvio’, la IA está plagiando un corazón
La Revolución ha sido domesticada, pasteurizada, convertida en música de fondo para la sobremesa.

OLPL, el re-reparador de sueños
Silvio fue eso, un comodín ante el cual la Revolución crecía o se desmoronaba.

Poe-poética, pájaros y putas
“Bájate un poco las mallas”, le sugiere el ministro a la modelo, “para que el agente vea cómo sale volando el cuervo”.

Katherine, Murry, Lawrence, Frieda: juntos pero no revueltos
Una imagen nunca ha sido una fuente honrada para expresar la felicidad.
Lo más reciente
El arte de Ahmed Gómez: estilo y subversión
Ahmed Gómez interroga nuestra herencia de las vanguardias artísticas y lo que podemos rescatar hoy día de sus anhelos revolucionarios.
Donde mi padre a sus 106 años te da las gracias
En mis sueños, en Cuba, mi padre se me aparecía vivo. Bonachón, en su cuarto de atrás, ignorante de que acababa de venir de entre los muertos.
El pueblo de los prisioneros
Me encargaría de devolverles visibilidad. Iría en su búsqueda, la de ellos y la de muchos otros. Los interrogaría, recogería sus testimonios, los haría revivir…
Los aranceles del “Día de la Liberación”, explicados
Este análisis del Programa de Economía y la Cátedra Scholl de Empresa Internacional del CSIS desglosa los anuncios arancelarios del 2 de abril realizados por la Casa Blanca.

¿Tiene futuro la ayuda estadounidense a la democracia?
Comprender por qué ha surgido esta crisis existencial para la ayuda estadounidense a la democracia es clave para evaluar si existe una vía para superarla.
Brian Spegele: “China por fin empieza a hacer algo ante la crisis del fentanilo”
WSJ: “Las autoridades chinas clausuran discretamente a los vendedores de sustancias químicas y dicen que regularán otros precursores de opiáceos”.
“Barcos rusos atracan en puerto venezolano tras la visita a Cuba”
Independent: “Dos buques navales rusos han atracado en el puerto venezolano de La Guaira”.

Pablo Pacheco Ávila
Pablo Pacheco Ávila (Puerto Padre, Cuba, 1970) es periodista independiente y opositor al régimen cubano. Miembro del grupo de los 75 condenados de la Primavera Negra. Fue desterrado a España y vive actualmente exiliado en Miami.
Hilda Landrove
Hilda Landrove es investigadora en temas de antropología política y analista de la realidad cubana. Conduce el podcast ‘Caminero’ y publica con regularidad en medios cubanos independientes.
Lemis Tarajano
Lemis Tarajano es escritor e ingeniero químico. Escribe ensayos y novelas sobre medioambiente y nuestra relación con la naturaleza.

Festival Internacional de Poesía de La Habana: ¿lírica o paredón?
El ODC vuelve a llamar la atención sobre el sistemático secuestro de las instituciones culturales cubanas bajo una fachada democrática.
Transnacionalización del autoritarismo cultural: Cuba y México
La cultura oficialista cubana ha servido como

Una entrevista poco conocida a Lezama Lima
Una entrevista que no encaja con la imagen del poeta asediado por inquietudes proféticas o atento a las hazañas de la creciente oposición a Fulgencio Batista.
Fernando Epelde: “Las cosas te escogen a ti”
“Me interesa saber que, cuando voy a ver una obra de teatro experimental, no la encontraré en mi móvil, ni en Netflix. Sé que tengo que estar allí. Es revolucionario, porque me obliga a salir de mi casa”.
Con Daniela Del Riego
La obra de Daniela Del Riego invierte con suspicacia el silogismo del soliloquio con el único objetivo de mostrar el sentimiento insoportable de vacío que vive la sociedad contemporánea.

País imposible
Roxanna Marte es una narradora, catedrática y estratega cultural dominicana. Es directora del colectivo literario CUENTARD, creado en 2018. ‘País imposible’ es su primera novela.
Caibarién, crónicas del desastre (III)
La pregunta clave es si no se hartará Mamá Natura de tanto reciclar cantidades industriales de derrames y decida dejar morir toda especie que de sus bondades dependa.
Caibarién, crónicas del desastre (II)
El gobierno iluso de este pueblo manosea, desde décadas atrás, un ‘PowerPoint’ profusamente exhibido a cada visitante de inversiones delirantes que no han podido siquiera concretarse.

José Bedia, el arte engastado en el misterio de su esencia
La pujanza íntima de su obra, su estilo, esta magnífica fusión de sabiduría ancestral y conciencia contemporánea.
Paisajes habaneros de Izuky Pérez Hernández
“Aferrados a la vida, los paisajes citadinos de Izuky Pérez Hernández revelan un silencio aparente que no la representa a ella, ni a sus moradores.
Abela a pesar de Abela: una rumba en la Galería Zak (I)
Cuando se fue a París, Abela era en Cuba un artista promisorio entre los nuevos, es decir, entre aquellos interesados en explorar un arte cubano moderno. Cuando regresó, venía respaldado por los triunfos que había conquistado allí como artista.