Armando Lucas Correa (Guantánamo, Cuba, 1959) Escritor, investigador, periodista y editor cubano. Su primera novela, “La niña alemana” vendió más de un millón de ejemplares. “El silencio en sus ojos” es su más reciente trabajo. Reside en Nueva York.

Armando Lucas Correa (Guantánamo, Cuba, 1959) Escritor, investigador, periodista y editor cubano. Su primera novela, “La niña alemana” vendió más de un millón de ejemplares. “El silencio en sus ojos” es su más reciente trabajo. Reside en Nueva York.
Vi años en que tú no habías nacido. Pude haberme quedado solo en el mundo, pero tú naciste después.
No una Cuba imaginada o deseada, mucho menos una Cuba inagotable, pero sí una Cuba negada cínica y persistentemente.
“Al matar a Alexei, Putin mató la mitad de mí… Pero aún conservo la otra mitad, y eso me dice que no tengo derecho a rendirme”.
“La libertad es una fuerza transformadora que ha demostrado tener la capacidad de hacer realidad sueños que, hasta hace poco, eran patrimonio exclusivo de la ciencia ficción”.
¿Cómo era el día a día de Alexei Navalny en la prisión “Lobo Polar”? ¿Qué se sabe de su muerte? ¿Qué es el “síndrome de la muerte súbita rusa”?
Con su novela ‘Siempre es bueno verte’, editada por Traveler en Madrid, el poeta Sergio de los Reyes llega a la narrativa con los deberes hechos.
La audacia de Navalny para enfrentarse a la corrupción del Kremlin quedó personificada con la publicación de “El palacio de Putin. La historia del mayor soborno del mundo”.
Garry Kasparov: “Putin intentó sin éxito asesinar a Navalny rápida y secretamente con veneno, y ahora lo ha asesinado lenta y públicamente en prisión”.
En esta serie de columnas me voy a poner a recopilar todas las historias de monstruos de nuestra infancia en la isla: La Loba Feroz, El desfigurado de Manrique, el que ponía agujas infectadas en los cines, etcétera. Y para todos estos antagonistas, para todos estos villanos, tiene que haber un héroe. O mejor: una heroína.
“El plagio, en el sentido estricto del término, es un tema polémico. En nuestros días la originalidad es casi utópica, tomando en cuenta que se contempla desde el apropiacionismo para crear una obra derivada, hasta la acción del plagio consciente que se convierte en la propia obra. Los límites son volubles y la percepción es relativa”.
“No he escatimado en nombrar ni en citar fechas y lugares. Así se fundamenta la Historia, con las pequeñas historias; así se lucha para evitar los intentos de anonimizar gran parte de la cultura. Fui testigo de una época sin testimonios”. Introducción del libro Diletante sin causa: textos sobre cultura y represión (Editorial Casa Vacía, 2020).
Austin Llerandi Pérez es profesor y escritor. Nació en La Habana en 1990. Actualmente cursa la licenciatura en Español-Literatura en la Universidad de Ciencias Pedagógicas y trabaja en la misma niversidad. Ha obtenido varios reconocimientos, entre ellos: Premio Especial de la AHS, 2014; y el Premio Internacional de Poesía Letras como Espada, 2016.