En el campo de la escultura y del dibujo, Andrés Montalván es el representante más importante de una generación cubana —la de los años 90— dominada por pintores, fotógrafos, videastas, instalacionistas y performers.
Artes Visuales
Game of the Internet: la guerra de las redes sociales
No hay vuelta atrás: si usted no aparece en Google, no existe o ciertamente es usted un fantasma, un hacker, un troll, un rebelde de la Matrix, consciente del espacio que lo subvierte y anonada. Es usted un disidente.
La pintura hechizada de Noel Dobarganes
Noel Dobarganes revisita una tradición clásica con mirada oblicua, como quien transita entre dos aguas. Su pintura tiene poco de cubana, y sí mucho, de norteamericana.
El video como espectáculo de la memoria
La memoria que percibimos hoy está permeada de múltiples filtros informativos. Las imágenes se disuelven en una red de hipervínculos, deshaciendo la autoría personal por el collage extraído de la última historia de Instagram.
La posibilidad infinita de la mojigatería intelectual
El lema de la pasaba Bienal de La Habana ha sido “La construcción de lo posible”. Pero, ¿cómo se entiende “lo posible” en el actual contexto cubano? Conveniente ambigüedad.
Carlos Rodríguez Cárdenas y el arte redentor
El cuestionamiento de la práctica pictórica, la crítica de la sociedad y del régimen, particularmente a través de sus monumentales murales callejeros, fueron los ingredientes fundamentales que hicieron de Carlos Rodríguez Cárdenas uno de los artistas líderes de la generación de los 80.
Joseph Beuys: cristificar el arte
Los críticos hablan de Joseph Beuys como un gran artista de la ‘performance’, un renovador de la escultura, una personalidad pintoresca, pero en modo alguno pueden tragarse su óptica, su manera de ver y vivir la realidad. Los gozadores no lo entendían y siguen sin entenderlo.
Bienal fatalité
Tengo un amigo que cuando habla de una mala obra de teatro se lleva la mano a la frente y sentencia: fatalité.
Esta es la única expresión que me viene a la mente cuando camino por las exposiciones, oficiales o no, de la XIII Bienal de La Habana.
Ernesto Leal, o la disidencia creadora
El arte de Ernesto Leal actúa como un poder dentro del poder. Para alcanzar la capacidad de actuar o denunciar no conviene incurrir en un expresionismo patético o en un arte político ilustrativo, sino tomar el riesgo de infiltrar los dispositivos de la representación para desenmascararlos y ponerlos a prueba.
25 / 50. Un recorrido visual
Desde Ojos que te vieron ir… (1994) hasta Últimas fotos de mamá desnuda (Trabajo en progreso, 2017).