¿Por qué está tan fría?, ¿dónde están sus pies? (ocultos bajo un embalaje blanco que incorporaba el ataúd), ¿ahora qué toca hacer?
Hypertexto
Ruido en el sistema: incompatibilidad del monopolio mediático estatal cubano y democratización de la comunicación
El entorno digital se está consolidando como un espacio en el que tienen lugar importantes debates.
Arco
Sobre el Arco, / el norte manso y benéfico. / Mapamundi de estrellas y constelaciones / con nombre anglo. / Brújula de la victoria para los que llegamos a ti, / ante ti, / huyendo del paraíso terrenal.
Relaciones entre Estados Unidos y Cuba, desarrollo de las TIC e innovación ciudadana
Antes de Internet, la obediencia se lograba a través de represión (poder visible), aislamiento de disidentes (poder invisible) y propaganda magistral (poder oculto).
Emma Pérez Téllez: la soledad de la mujer del preso
“Desde la admiración y el deseo amatorio, la mujer/poeta ha minimizado o anulado una historia sórdida de asesinato y se entrega toda a este hombre que ha movilizado sus pasiones más íntimas”.
Medios alternativos, tecnologías de la comunicación y cambio social en Cuba
Estas comunicaciones alternativas pueden diferir en su nivel de radicalización, esferas de influencia y recursos disponibles, nicho de público y alcance, y capacidad para perdurar e institucionalizarse.
El guardián de la utopía
Guardián y Fidel se quisieron de verdad. Se llevaban mejor que si fueran familia. De hecho, lo eran. Dos guardianes del tierno totalitarismo tropical, los dos conservando la capacidad de sonreír, a pesar de la resistencia analfabeta o ilustrada de media nación y de exilio y medio.
La tiranía del cuerpo: un examen de la dinámica corporal del reo
Vergüenza, inconformidad, culpa, miedo, son algunas de las emociones que se generan en el sujeto preso.
Por favor, no tardes
No sería de extrañar que, algunas de las manos pías que prendieron o apagaron las luces de sus apartamentazos para representar la cruz cubana de esta foto de lunes, menos de tres meses después hubieran “ajusticiado revolucionariamente” a una “alimaña sangrienta” en “su propia madriguera del Palacio Presidencial”. Con familia y todo, ese era el plan pacificador.
La estética de lo abyecto de Umberto Peña
El imaginario visual de Umberto Peña recurre a vísceras, músculos, venas, cartílagos, estómagos, penes, gases, semen, eructos y fluidos corporales, como una estrategia discursiva que intenta reivindicar el lugar de la otredad, de esas subjetividades que la sociedad en determinados momentos considera anomalías.