Los policías, los del día a día, los que han sido reducidos a simples inspectores, también se sienten reprimidos, agobiados.

Los policías, los del día a día, los que han sido reducidos a simples inspectores, también se sienten reprimidos, agobiados.
Los cubanos hemos experimentado una mutilación silenciosa y sostenida, que uno viene a descubrir totalmente cuando el estupor se ha disipado.
No hay puentes sanos. Se ha hecho inconcebible el diálogo entre Ana de Armas y los cubanos.
El ODC vuelve a llamar la atención sobre el sistemático secuestro de las instituciones culturales cubanas bajo una fachada democrática.
La permanencia en la mentalidad colectiva de la época colonial se extiende al futuro.
Descubre el origen de los Reyes Magos y los secretos de su viaje legendario para honrar a Jesús.
Laritza Diversent es abogada. Máster en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. En 2010, fundó el Centro de Información Legal Cubalex.
El presidente Jimmy Carter acaba de morir. Parte de su legado es haber elevado la importancia del respeto a los derechos humanos.
Gracias, Pepe: pondremos tu nombre a una calle en La Habana y en Miami, tus dos grandes amores.
Habana de enamorados y suicidas, llegar hasta el borde y no caer. Él dice, Ella dice. La ciudad escucha. Mañana, el mar.
“Paul Auster, autor cuyas novelas abordaban cuestiones existenciales de identidad, lenguaje y literatura y creaban misterios que planteaban más preguntas de las que respondían, ha muerto”.
Examinemos estos libros pues, bajo la categoría de “Producción espiritual del exilio cubano en Miami” o la menos académica de “gente que se quiere entre sí”.
“Era inevitable que se cruzaran. Él la miró, acariciándola entera, aunque no pronunció palabra. Ella lo miró, y sintió que empezaba a gustarle”.
Enrique Patterson es un ensayista, periodista y activista, conocido por su análisis de la realidad cubana. Patterson es presidente del Instituto de Estudios Cubanos.
El libro analiza la obra de varios intelectuales cubanos a los que el autor asocia con la idea de reforzar la decencia de la República para evitar la injerencia de los Estados Unidos.
“El ODC condena la instrumentalización del patrimonio natural y cultural de forma segregada, para legitimar un sistema político-económico fallido”.
La BRI de China se expande por todo el mundo, suscitando el debate sobre su objetivo: crecimiento económico o estrategia diplomática para atrapar la deuda.
El hundimiento del remolcador 13 de Marzo en 1994, que resultó en la muerte de 41 cubanos que intentaban huir hacia los Estados Unidos, sigue siendo un símbolo de lucha por la libertad.
Las huelgas de hambre sirven de espejo a la sociedad, reflejando nuestros valores colectivos, nuestra empatía y nuestro compromiso con la dignidad humana.
Poe Cid (Jorge García Prieto, 1979). Poeta, artesano y promotor cultural. Tiene publicados los libros ‘Poemas subsidiados’, ‘Errático animal’ y ‘El lado sano de la lágrima’. Ha obtenido varios premios por su obra. Forma parte de antologías nacionales e internacionales.
Me llamo Carolina Claudia Barrero Ferrer. ¿Quién es esa persona que se llama así? No tengo respuesta para esa pregunta.
Los periodistas Eduardo Salles (México), Carolina Robino (Chile), Antonio J. Rodríguez (España), Pedro Burgos (Brasil) en conversación con Margarita Barrero (Colombia) debaten sobre Periodismo y Audiencias.
“La democratización de la sociedad pasa también por otorgar verdadero rol ciudadano a quienes tejen sus vidas en los enclaves urbanos”.
¿A alguien le resulta familiar la situación? Cualquier semejanza con la realidad cubana no es pura coincidencia.
No lanzó la primera piedra, sino que quiso lanzar varias piedras al mismo tiempo y con más de dos manos.
La última serie fotográfica de Dionnys Matos (Holguín, 1991), ‘El orden de las cosas’, que se expuso en la galería neoyorquina Thomas Nickles Project, se vendió como merengue en la puerta de un colegio.
“Descubrí que escribía con sabor a ‘chick lit’ porque tenía miedo de escribir sobre mi vida, sobre mi niñez. Había tanto que no había procesado que no quería traerlo a mis novelas… Tiendo a escribir para almas femeninas, independientemente del cuerpo en el que vivan”.
“La vida en Cuba es muy chata. Aunque, ojo, tan chata como puede ser la de una familia cubana en Miami, solo que por razones diferentes. En la isla hace décadas que se impuso la grisura, hace rato que se acabó el relato. Lo que prevalece a nivel político, social e incluso doméstico, es una ausencia total de imaginación”.
La inexperiencia y el estrés del proceso jugaron a favor del gobierno cubano. Al llegar a Venezuela me entregaron un documento que tuve que firmar. Eran como las reglas de la misión. Con ese documento te chantajean para quitarte el dinero. Te dicen que son los reglamentos, pero después te chantajean con él.
Estará Cuba en este texto, está siempre Cuba. Es cubano y/e (in)felizmente (contra)revolucionario el entorno, y extranjero y (contra)revolucionario el desglose.
El ahora confirma las caóticas y pesimistas profecías de Cremata. El fantasma de Eleuterio recorre Cuba.
¿Por qué desaprovechar un espacio como Galería Taller Gorría, cuando existe el acceso a proyectos y colecciones dedicados a estudiar y coleccionar producciones ‘outsiders’ en este país?