El ODC denuncia la indebida intervención de lenguaje, hábitos y costumbres en la nación cubana, en busca de la unificación autoritaria del espacio público.

Spassky: “Póngame en la misma celda con Bobby Fischer”
En 2004, tras la detención de Bobby Fischer en Japón, su histórico rival Boris Spassky salió en su defensa: “Enciérrenme con él… y dénnos un tablero de ajedrez”.
De cómo Reinaldo y yo nos conocimos
Nos ordenaron ponernos frente a una pared, apoyando nuestras manos en ella y separando los pies hasta que el cuerpo adquiriera la forma de una X.
Relatos de memorias destrozadas
Los 34 relatos reagrupados en este libro, ‘Morir de isla y vivir de exilios’, de Héctor Santiago, cuentan una isla mortífera, sumida en los horrores.
¿Considera el feminismo moderno a Frida Kahlo como un icono feminista?
La vida de Kahlo es incómoda de leer y compleja de analizar.

Félix Varela: Un defensor latino de la filosofía moderna sin descuidar su fe
Varela fue uno de los muy pocos, si es que no el único, filósofo latinoamericano del siglo XIX que escribió a favor de la tolerancia religiosa.

Seguimos librando la Segunda Guerra Mundial
El legado inconcluso del conflicto que moldeó la política actual.

Ningún lugar está lejos
“Ahora lo que me falta es un país. Me falta un país con cuatro gatos, una madre y un mar. Eso es lo que estoy buscando”.

Reapropiaciones de lo político en Cuba (I): entre la fe secular y el simbolismo religioso
Esta dimensión teológico-política ha permitido al régimen sostenerse incluso en medio del deterioro material, la crisis económica y la pérdida de legitimidad.

Tres escritores de Miami, tres libros
Examinemos estos libros pues, bajo la categoría de “Producción espiritual del exilio cubano en Miami” o la menos académica de “gente que se quiere entre sí”.
La cabeza de Fidel Castro muerto
¿Y si la cabeza de Fidel Castro está ahora en un cuerpo femenino? ¿Y si fue la cabeza trocada de Fidel Castro muerto la que dio origen a la peste?
Quince minutos de felicidad occidental
Los únicos instantes de humanidad del caudillo cubano ocurrían siempre con extranjeros. Fidel se sentía en casa cuando lo rodeaba la fascinación foránea. En más de un sentido, él mismo fue un extranjero, un imprevisto, un invasor.
Lo más reciente
México a punto de elegir a su primera presidenta
México se dispone a elegir este fin de semana a su primera mujer presidenta, con las candidatas Claudia Sheinbaum y Xochitl Gálvez compitiendo por romper las barreras políticas.
José Alfonso Almora
José Alfonso Almora (Cuba, 1962) es periodista. Sus reportajes y entrevistas han marcado hitos en el periodismo cubanoamericano. Es reconocido por sus cara a cara con Hugo Chávez y Fidel Castro. Actualmente realiza el programa de opinión “A esta hora con Almora”. Reside entre Miami y Madrid.
Lo que se creía eterno resultó efímero
Las maravillosas estatuas de otros tiempos han sido desfiguradas o retiradas… El imperio iba desmoronándose de modo inexorable y la ligazón cultural se disolvía.
Fragmento del libro ‘El infinito en un junco’ de Irene Vallejo (Siruela, 2019).
Las visitas de funcionarios cubanos a instalaciones de EE.UU. no es una situación nueva
La reciente visita de funcionarios cubanos a instalaciones seguras del aeropuerto de Miami, forma parte de una lista más extensa de visitas y acercamientos entre Estados Unidos y Cuba.

Los sospechosos del atentado de Moscú desfilan ante el tribunal y dos se declaran culpables
Cuatro hombres acusados por el atentado de Moscú, dos se declaran culpables. ISIS reivindica la autoría. Putin culpa a Ucrania.
La industria automovilística en pánico ante China
China amenaza la industria de los vehículos eléctricos y los fabricantes de automóviles se ven obligados a reducir costes para salvar la crisis.
Maniobras militares Guyana-Estados Unidos: Un paso audaz en la defensa del Esequibo
El Mando Sur de EE.UU. y la Fuerza de Defensa de Guyana llevan a cabo operaciones de vuelo conjuntas, ante la protesta de Venezuela.

La ONEI: nuestros muertos alzando los brazos
El asunto aquí es la desaparición muy conveniente, para el gobierno de Miguel Díaz-Canel, de casi 9000 fallecidos cubanos.
Desamparo: Testimonio de los sucesos del 27E
Las habituales justificaciones del Estado ante la brutalidad policial se desmoronan ante las imágenes del 27 de enero, al mismo tiempo que suman apoyos, no por la patria en abstracto sino por los afectos, porque son colegas, conocidos o conocidos de conocidos que, quizás por primera vez, han sentido que a ellos también les pudiera pasar lo mismo.
Política y autocracia: entre lo preferible y lo detestable
En sociedades proletarizadas y represivas, los activistas sufren el triple fardo de la represión gubernamental, la insolidaridad de sus pares globales y los listones normativos de quienes, desde la opinión pública, les reprochan no elegir mejores aliados. No cuidar sus palabras. No ser un arquetipo de pureza política.

Los escritores salvajes y trans de Hernán Vera Álvarez
“Todo lo que no deje plata en el capitalismo está mal visto, es algo contra natura. Desde ese punto de vista, los autores hispanos somos rebeldes, salvajes, marginales. Lo que muchos niegan es que estos salvajes son parte de la cultura del país, ya que el español es el segundo idioma más hablado en Estados Unidos”.

Cómo secuestrar a un crítico de arte (I)
Esto no es un texto de poscritica, no es un ensayo, no es la transcripción siquiera de una conversación formal: esto no es sino una acusación.
10 películas sobre monjas perturbadas
Las monjas, a la par que símbolos ideológicos eclesiales de la virtud definitiva y la entrega absoluta a Dios, han devenido encarnaciones últimas de la doble represión, sexual y de género.
Noel Morera: “Los artistas cubanos tienen miedo”
“Me botaron de San Alejandro por gusano, por falta de respeto, por contrarrevolucionario, me botaron por mi propia personalidad. Creo que en lo único en que he estado de acuerdo es por la razón por la que me botaron. Es verdad, soy un falta de respeto y un inadaptado formacional”.