Representarse a uno mismo en la era del narcisismo algorítmico.
Perspectivas de los ataques contra el narcotráfico en América Latina y el Caribe
Estados Unidos amplia su ofensiva con operaciones de mayor alcance. Analizamos el riesgo por países.
El significado de Zohran Mamdani
¿Será el favorito a la alcaldía de Nueva York una bendición para el Partido Demócrata o una carga que arrastre su suerte?
¿Cómo los escritores cubanos fabrican un ‘nosotros’?
El extraño plural de J.E. Lage opera cual espacio marginal reservado para quienes no tienen cupo en un ʻnosotrosʼ construido en la Biblioteca sin negociación previa.
OLPL: “La amistad, el amor, la escritura, el deseo de marcar una diferencia”
“Rompí con todo y abandoné la Generación Cero para evitar que ellos tuvieran problemas políticos”.
Los muchos rostros del nacionalismo
El Estado nación se resquebraja y cede espacio a imperios reconfigurados, donde el poder ya no se mide en fronteras, sino en dependencia, datos y control.
Recuerdos de Marx
Marx era un gran fumador. “‘El Capital’ —me dijo una vez— no pagará siquiera los tabacos que he fumado mientras lo escribía”.
La verdadera historia de la libertad de expresión: de ideal supremo a arma política
La doctrina de 300 años está siendo puesta a prueba por los excesos de los oligarcas digitales.
Una historia oral de Tropicana, el destino nocturno de los años 50 en Cuba
En la decadente y glamurosa Habana de los años 50, el único lugar donde había que estar era Tropicana.
Cómo el país que me enseñaron a odiar me salvó la vida
“Un juez dictará sentencia al sicario que Irán envió para matarme. Es la prueba de que el país donde busqué refugio protege las libertades que amo”.
“Oponerse al poder, da miedo y es caro”
“La IA es una herramienta de control estratégico”, una conversación con Meredith Whittaker, presidenta de Signal.
Perspectivas de los ataques contra el narcotráfico en América Latina y el Caribe
Estados Unidos amplia su ofensiva con operaciones de mayor alcance. Analizamos el riesgo por países.
Silvio, el viejito de la guitarra
Su epitafio, en una urnita de San Antonio de los Baños con ofrendas de unicornios y africanas, debería ser: Despreció las polifonías del proletariado local (1946-2026).
Estilo, jerarquía y autoridad en José Enrique Rodó
Gigante por lo acendrado y pulcro de su escritura en prosa y gigante por su estatura física, se dice que José Enrique Rodó medía casi dos metros de quijotesca figura y desgarbo.
La centralidad musical cubana en una historia de Antonio Gómez Sotolongo
“Cuba fue el más importante referente para el régimen de Rafael Leónidas Trujillo promover la música comercial a través de ‘night clubs’ y de la radio”.
Lo más reciente
Ferrer, libre
“Ferrer merece, junto a su familia que hoy parte de Cuba con él, el reconocimiento total de quienes luchan diariamente contra la dictadura”.
Cuba en MONDIACULT 2025: contradicciones en la agenda global de la cultura
El ODC lamenta que tanto espacios internacionales de la cultura como organizaciones garantes de esta continúen validando, directa o indirectamente, las políticas culturales de La Habana.
Angelina Beloff y su constante soliloquio con un dios inerte
Su cuerpo se hincha. Tiene los ojos saltones, su piel es aindiada y sus cabellos rubios ahora son negros y lisos. Ella se toca el cuello y siente una papada. Es Diego Rivera.
Leonardo Padura cumple 70 años
“con una pistola sobre un buró de la biblioteca / cualquier ángel pacta su palabra con el demonio”
¿Acaba Bukele de convertir definitivamente El Salvador en una dictadura?
El Parlamento de El Salvador aprueba una reforma constitucional que permite a Nayib Bukele, presentarse indefinidamente a la reelección.
Nuestra guerra de Ucrania
Occidente está en guerra con Rusia, aunque sea por tercero interpuesto, y debe ser consecuente con esa determinación.
Thais Pujol
Thais Pujol Acosta (La Habana, 1970), es una activista y consultora que ha dedicado gran parte de su vida a la lucha por la libertad y los derechos humanos en Cuba.
Ernesto Fundora
Ernesto Fundora (La Habana, Cuba, 1967) es director, guionista, realizador de video clips y escritor. Su obra cuenta con cortometrajes, documentales y más de noventa videos musicales. Ha recibido numerosos premios y una nominación al Grammy Latino por “La negra tiene tumbao”, de Celia Cruz. Vive exiliado en México.
Alberto Garrandés
Alberto Garrandés (La Habana, Cuba, 1960) es narrador, ensayista y editor. Considerado uno de los autores más prolíficos de la generación de los novísimos. Premio Nacional de la Crítica en 2000. Reside en La Habana.
Asistencia al autoritarismo cubano en la cooperación cultural internacional
El ODC advierte que la cooperación cultural en contextos autoritarios plantea dilemas éticos y políticos de gran envergadura.
Las “sobremesas” de una juventud ensayada: el papel de los mediadores en la gestión autoritaria
El ODC alerta sobre los peligros de la “democratización controlada” que propician medios como ‘La Joven Cuba’.
La estética de la crisis en la comunicación política cubana, de discurso familiar a estrategia de control
La superación de la crisis cubana requiere de la reconstrucción de una esfera pública que permita el debate y la participación ciudadana.
“No me da la gana que solo se espere eso de mí”, una conversación con Eduardo del Llano
“Por alguna razón, se espera que los cuentos y películas hechos por cubanos traten sobre Cuba y, además, estén dentro de un espectro de crítica social”.
Demián Rabilero del Castillo: “Hacer el trabajo y estar en paz”
Demián Rabilero del Castillo (1972) es un escritor, museólogo y realizador audiovisual con un extenso currículo en la promoción cultural.
Aquí lo que hay es que morirse, al final todo es una mierda
El teniente Tamayo nos convocó y dijo: “Ninguno de ustedes va a sobrevivir”.
Un triste despojo del pasado
La dama blanca besó mi frente / con beso casto, beso de hermano. / Besa la frente, la dama blanca / a los que deben morir temprano.
CCPC IV, ¿cambia la censura?
La sensación de que todos los que están encima del escenario, en algún momento, se irán de Cuba.
Nicolás Guillén Landrián: un genio mal comprendido
Observó las aristas menos épicas, pero quizás más humanas, de la Revolución en sus primeras décadas.
Sergio Chávez Bonora: puzles de la memoria
¿Acaso hay algo más melodramático que la memoria, que la facultad y la práctica diaria de recordar?






































