Vivieron vidas paralelas, asesoraron a presidentes y cambiaron el curso de la Guerra Fría. ¿Cómo orientarían hoy a Estados Unidos?

Símbolo roto: fragmentos de una patria que no llega
En ‘Fracturas’, Andrés Castellanos no fotografía Cuba; fotografía su silencio. No retrata un país, sino la caída de su imagen.
¿A quién pertenece la hegemonía cultural en Cuba?
El ODC advierte sobre las complejas dinámicas que surgen cuando un ‘influencer’ global se adentra en un contexto autoritario.
Carta de Donald Trump a Jorge de Armas
La Isla de los Palestinos en el Golfo de América: Gaza convertida en balneario y Cuba en un condado de Florida.
Eliseo Diego: “Quieran mucho a su madre, quieran mucho a su país”
Las cuatro últimas palabras que papá me dijo, nunca se las había escuchado en cuarenta y dos años: “Vete al carajo, hijo”.
Te acuerdas, Sylvia
Te acuerdas, Sylvia, cómo trabajaban las mujeres en casa. / Parecía que papá no hacía nada.

La recepción de Igor Stravinsky en Cuba (1924-1946)
Las aventuras y desventuras de “un raro Quijote eslavo” en La Habana.
Funeral de Alexei Navalny: Una crónica visual
Miles de personas acompañaron el féretro de Alexei Navalny en Moscú, junto a familiares, activistas y diplomáticos.
Un mundo dividido
“Si el mundo no se acerca a su fin, ha llegado a un momento crucial de la Historia, de la misma importancia que el paso de la Edad Media al Renacimiento”.
Discurso pronunciado por Alexandr Solzhenitsyn durante la ceremonia de graduación de la Universidad de Harvard, 8 de junio de 1978.

Una circunferencia perfecta a mano alzada
Mi padre andaba ennoviado y se negó a exiliarse sin que mi madre lo acompañara.

En Cuba se puede morir dos veces
En los ojos de Rodolfo Rensoli (1966-2025) se acumulaba la tristeza que nos sobrecoge a todos en esta guerra impuesta de pasiva resistencia.

Liminalidades, ‘girlhood’ y nostalgia dosmilera en Laura Sofía Thorrez
“Donde antes había mártires, hay cuadros de ‘Hello Kitty’. Donde antes había discursos épicos, hay suspiros”.

Perséfone Teatro celebra una década de escena independiente en Cuba
La compañía presenta seis obras de Tennessee Williams que exploran la represión, la soledad y la fragilidad humana.

El pueblo de los prisioneros
Me encargaría de devolverles visibilidad. Iría en su búsqueda, la de ellos y la de muchos otros. Los interrogaría, recogería sus testimonios, los haría revivir…
Navidad: las Christmas del yanqui
Dejar solo el templo en los días de fiesta es desertar de las banderas de la patria; y ¡de la patria puede tal vez desertarse, mas nunca en su desventura!
Lo más reciente
San Juan de Patmos camina por La Habana
Cuando se trata de pasión sexual, ¿los juicios morales quedan fuera? ¿En verdad ‘todos’ los juicios morales quedan fuera?
Carta abierta a los que regresan y a los que regresarán
No creo exista una excusa válida para un regreso a Cuba en dictadura. Incluso si una madre o un hijo muere y nosotros regresamos, eso es ir a ser observador de una muerte provocada también por nuestra participación.
D.O.G.E.: anatomía del golpe de Estado digital de Elon Musk
Musk y los hombres del D.O.G.E. están tomando el control del Estado federal estadounidense. Con un método: saltarse todas las reglas; y un objetivo: hackear la democracia.
Senador Chris Murphy: “Estamos caminando dormidos hacia la autocracia”
El senador Chris Murphy, de Connecticut, describe cómo podrían desaparecer las elecciones libres y justas en Estados Unidos tan pronto como en 2026.
“El tiroteo de Donald Trump”
WSJ: “El casi atentado en el mitin de Pensilvania es milagroso y podría ser un momento político redentor”.
Olivia Beavers & Jordain Carney: “Acaba de ganar las elecciones”
POLITICO: “Los republicanos predicen que el tiroteo en el mitin de Trump facilitará el camino a la Casa Blanca”.

María A. Cabrera Arús
María A. Cabrera Arús (La Habana, Cuba, 1973) es socióloga. Estudia y escribe sobre los significados políticos de la moda y la cultura material, y enseña en la Universidad de Nueva York. Gestiona y dirige el archivo y colección Cuba Material.
Alexis Romay
Alexis Romay (La Habana, año impreciso, después de 1959). Narrador, poeta, traductor y columnista. Ha publicado varios libros de poesía y dos novelas. “Diversionismo ideológico” es la columna semanal de siete décimas que publica en el medio digital independiente cubano ‘14 y Medio’.
Alen Lauzán
Alen Lauzán (Bauta, 1974). Periodista gráfico, caricaturista, ilustrador y dibujante. Creador del periódico satírico ‘Guamá’. Colabora con medios cubanos independientes como ‘Hypermedia Magazine’, ‘YucaByte’, ‘Diario de Cuba’, ‘ADN Cuba’ y otros. En Cuba trabajó en ‘Deteté’.

Los creyentes cubanos, ¿somos todavía de alguna utilidad?
No es que la iglesia se inmiscuya en política, como arguyen algunos para justificar su cobardía.
‘Magazine AM:PM.’, otra nota silenciada
“Censurar una revista da al traste con las ventajas que una actitud dialogante y abierta representa para la creación artística de cualquier país”.
Fondo de Fomento del Cine Cubano: entre el cerco y la exclusión
El incremento de la emigración de profesionales artistas tiene un origen directo en la represión, coacción y falta de oportunidades.

Jorge Olivera: “No hay nada voluntario en un sistema totalitario” (III)
“Desde mis inicios en la lucha por las libertades fundamentales, me convirtieron en una no-persona”.
Dionnys Matos: “La forma de mostrar lo bello”
La última serie fotográfica de Dionnys Matos (Holguín, 1991), ‘El orden de las cosas’, que se expuso en la galería neoyorquina Thomas Nickles Project, se vendió como merengue en la puerta de un colegio.
Samuel Riera: “No hay un método para el ‘art brut’”
“El ‘art brut’ se debe comprender dentro de la realidad del arte cubano, su existencia es independiente de la voluntad o políticas culturales existentes que, en todo caso, no deberían marginarlo o ignorarlo”.

País imposible
Roxanna Marte es una narradora, catedrática y estratega cultural dominicana. Es directora del colectivo literario CUENTARD, creado en 2018. ‘País imposible’ es su primera novela.
El otro 17 de Mayo y las fobias castristas
Traigo el aporte testimonial de mi pueblo —encarcelado cuando las UMAP y a posteriori— porque miente la única publicación hecha por el régimen en la prensa oficial.
Juan Oduardo Céspedes: “Cuba está perdiendo su estrella”
Se dedica a la artesanía, a “sus creaciones”, como les llama. Al menos, desde que perdió la pierna, en el 1980. Muleta bajo el brazo, con el Quijote a sus espaldas, entorna los ojos bajo el mismo sol que hace resplandecer sus peces de colores.

Los teatros en Cuba: 1776-1959 (I)
Capítulo del libro ‘Historia de la música popular cubana. De las danzas habaneras a la salsa (1829-1976)’, de Antonio Gómez Sotolongo (Hypermedia, 2024).
El cuerpo como voluntad de caer (Conferencia para actores)
“El actor impedido es el intermediario agónico más importante que existe entre el yo privado del actor y el ego del personaje”.
Paisajes habaneros de Izuky Pérez Hernández
“Aferrados a la vida, los paisajes citadinos de Izuky Pérez Hernández revelan un silencio aparente que no la representa a ella, ni a sus moradores.