Reproducimos en exclusiva el inicio de ‘Pink Cadillac Man’, premio Alfonso Sancho y finalista del premio Fernando Marías, a la mejor novela de 2024.
Reproducimos en exclusiva el inicio de ‘Pink Cadillac Man’, premio Alfonso Sancho y finalista del premio Fernando Marías, a la mejor novela de 2024.
La dama blanca besó mi frente / con beso casto, beso de hermano. / Besa la frente, la dama blanca / a los que deben morir temprano.
Como cualquier gran pintura, la de Ciro Quintana constituye una filosofía figurada de la visión cuyo enigma celebra.
Todo se siente ríspido, demasiado agresivo. ¿Adónde se fue el candor del cubano? ¿Adónde se fue todo lo que alguna vez tuvimos?
El influencer derechista transmitió la visión MAGA a toda una generación joven.
El escritor Boris Akunin envió este cuestionario a presos políticos de toda Rusia. Compartimos las respuestas de Alexei Navalny.
“La literatura tiene un efecto más fuerte que cualquier otra forma de arte. Al fin y al cabo, funciona a través de tu propia imaginación. ¿Qué puede ser más fuerte que eso?”.
Un equilibrio calculado entre la crítica oblicua y la conformidad práctica, entre la denuncia ficcional y el silencio público.
Douglas Pérez concibe el arte como el contradictor perfecto de todas las verdades, de todos los dogmas.
“voy a morir / de una enfermedad tonta / callando / con oscuras frases de afecto”
Para un grupo de conservadores estadounidenses, el hombre providencial para salvar a Estados Unidos no se llama Donald Trump, sino J. D. Vance. Rod Dreher es uno de los amigos más cercanos del vicepresidente de los Estados Unidos.
Esa chica sería yo en los sesenta, una piedra rasposa y contestataria. Lástima que nací en el lugar equivocado.
Las bibliotecas personales forman parte de la memoria personal y afectiva de quienes las crean. Cuando sus dueños migran o son forzados al exilio, quedan atrás, sin nadie que las cuide.
“El crecimiento que ha experimentado Miami es un hecho sin precedentes en la historia de esta nación”.
Otaola y otros que quieren ver la Isla arder están a 90 millas de distancia, mientras exhortan a los que estamos aquí a poner el muerto.
Cuando utilizo los diminutivos, siento lo frágil de aquellos días. La dosis de melancolía que acompaña mis momentos de plenitud.
El hallazgo de un campo de adiestramiento y exterminio en el estado de Jalisco revela el nivel de horror al que ha llegado la violencia narco en México.
The Economist: “Frente a una alternativa más audaz pero más divisiva, el gobernador de Minnesota era la opción más fácil”.
Archivos secretos de Hamás revelan una amplia vigilancia sobre los palestinos en Gaza, dejando al descubierto una red que controlaba la actividad política, las redes sociales y las vidas privadas.
The Wall Street Journal: “Algunos de los ‘agitadores externos’ contra Israel son compañeros de viaje de La Habana”.
Legna Rodríguez Iglesias (Camagüey, Cuba, 1984) es poeta, narradora y dramaturga. “53 noviecitas” es su columna semanal en ‘Hypermedia Magazine’.
El ruido de la historia, el ruido de la desmemoria, el ruido de la dictadura, una novela del escritor chileno Álvaro Bisama.
El escritor Paco Ignacio Taibo II, se encuentra envuelto en la polémica tras sus declaraciones en la FIL de Guadalajara. El escritor, que ya asume el cargo como nuevo director del Fondo de Cultura Económica, esta siendo tachado de machista, misógino y de fomentar la discriminación.
Hacemos responsable a la directiva del centro penitenciario Combinado del Este por cualquier acción vejatoria contra el periodista y artista Ángel Cuza.
El ODC subraya el peligro de naturalizar y laurear una interpretación tergiversada y perversa del compromiso social de las personalidades de la cultura y las ciencias en Cuba.
Los derechos culturales incluyen el derecho de toda persona a participar y disfrutar de la vida científica y cultural, así como el de los creadores e investigadores a la protección de la propiedad intelectual sobre su obra.
“Con una obra anclada en la pintura y en el dibujo, Raychel Carrión escruta la realidad cubana desde los emplazamientos del autoritarismo y la violencia”.
“Yo tengo muy claro cuándo estoy haciendo arte y cuándo estoy haciendo activismo. No todo activismo puede desembocar en una construcción simbólica para ser llamado arte. Para el activismo, la prioridad es la denuncia. Ambas esferas pueden generar una realidad, y esta es la razón por la cual yo me hice artista”.
Zulema Gutiérrez nos entrega Técnicas de control (Premio de Poesía Editorial Hypermedia, 2020): “¿Qué es para ti la poesía?” “Un estado al que se accede en dependencia del grado de hierba, imaginación, originalidad y lenguaje que posea conmigo”. “¿Escribir poesía es una maldición?” “Según el grado de inclinación que lleve el moño”.
Diré que —como mucha gente— yo nací en La Habana. Aclararé, además, que la ciudad donde vine al mundo ya no existe.
A Lorena Gutiérrez le apasiona la anécdota que ha sido repetida hasta la saturación en la lírica oficial.
Una niña se asusta y regresa corriendo a los brazos de la madre que deja caer el helado de fresa que ha perdido la figura en espiral.
Ese cine de género es mucho más que “una chica y un arma”, sobre todo cuando
la chica empuña el arma.